Seguidores

martes, 25 de enero de 2022

INTRODUCCIÓN




Bienvenidos al blog, Psico Edu de la materia psicología social: grupos y aprendizaje, impartido por la profesora y psicóloga, Karla Hernández Torruco, este blog se creó con la finalidad de mostrar todo lo que se trabajó y aprendió durante el tercer semestre de la licenciatura en pedagogía y está dirigido a los alumnos que cursan el primer semestre de pedagogía con la finalidad de que tengan una noción sobre la materia. 

    Como primer elemento vinculado a este blog, se dará una breve descripción del video cuento donde se expone información sobre los temas de liderazgo y enfoque psicoanalítico, se desarrolla una historia llamada, el niño líder que cuenta con los siguientes personajes: Pepito, Rosita, y María quienes durante la trama de la narración hablan de la importancia de ser un buen líder y las características que este debe tener, así como los tipos de liderazgo citado por el autor Daniel Goleman.

Video cuento: El niño líder

    Se desarrollan otros temas como los son: el apego y la represión de los impulsos derivados del enfoque psicoanalítico, en el primero si no se trata a tiempo con especialistas en la materia, la persona tiende a desarrollar una adicción afectiva y por último la represión de los impulsos que es un mecanismo de defensa dentro de los cuales están los impulsos sexuales que con  frecuencia son objetos de represión, así como, los impulsos agresivos y la represión de la cual la cultura y la educación nos impone por medio de reglas, ya que estos impulsos son inaceptable por la sociedad.

    

 A continuación te dejamos el video cuento con los temas mencionados arriba en la descripción.

 

                        ¡Esperamos este cuento sea de tu agrado !








¿Has escuchado de los Patrones de Socialización?

Imagen obtenida de https://sites.google.com/site/familiaynee2013/unidad-i-nucleo-familiar-y-nee/dinamica-familiar/patrones-de-comportamiento
Nota: Imagen obtenida de la web: sites.google.com
                                                                                     
      

    Desde que estamos en el vientre de nuestra madre adquirimos patrones de comportamiento que forman y moldean la personalidad de cada individuo, para que se lleguen a formar los patrones de conducta el ser humano necesita socializar, eso no es problema para la humanidad puesto que en todo momento estamos en contacto con la sociedad, una de la principal relación es la primaria constituida por la familia, los compañeros de clase y las redes sociales, este último recientemente se ha convertido en el principal entre los jóvenes y adolescentes, si quieres saber más sobre patrones de socialización te invito a leer hasta el final, de igual forma al término de esta sección encontrarás una infografía del tema con el objetivo de mostrar la información de manera visual y llamativa para los lectores.

¿QUÉ ES UN PATRÓN?

       Un patrón de comportamiento es una forma constante de pensar, sentir, reaccionar físicamente y actuar en determinada situación. Nuestros patrones de comportamiento tienen su origen en lo que copiamos o aprendemos de las personas que han compartido la vida con nosotros como nuestros padres, abuelos, tíos, maestros y de cualquier persona importante con quien hayamos tenido contacto significativo. También provienen de nuestras propias reacciones, esto quiere decir, que guardamos dentro de nosotros las reacciones que tenemos frente a otros. Grabamos y guardamos nuestras reacciones cuando satisfacemos o no necesidades y deseos. Los patrones tienen una fuerza muy poderosa. Ellos se insertan en nuestra memoria incluso desde que estamos en el vientre de nuestra progenitora, y a lo largo de nuestra vida buscamos, de forma inconsciente, copiarlos o repetirlos. 

Incluso nuestras diversas reacciones frente al hambre, sed, contacto, compañía, afecto, seguridad, protección, etc. Todo queda guardado para ser utilizado en cualquier otro momento. Lo anterior significa que todo lo que vemos y oímos lo captamos a nuestra propia manera y lo guardamos en nosotros, para ser utilizado como “patrón de comportamiento”, para bien o para mal. Todas las reacciones (ideas, pensamientos, imágenes, emociones, sentimientos, y sensaciones físicas), que suceden o se experimentan, quedan guardadas en registros o “archivos” en cada ser humano. 

Un patrón de comportamiento puede ser constructivo o destructivo  cuando el patrón es destructivo genera tensión, poca energía, temblores, estrés; se afecta a los demás y se rompen relaciones, etc. Cuando los patrones son constructivos y conllevan conductas apropiadas a la situación, experimentamos sentimientos de paz y seguridad, actitud firme, palabras claras, con un tono de voz y volumen apropiado. Las afirmaciones y juicios se basan en hechos comprobados y se aprecian las cosas como realmente son. 

Nota: Imagen obtenida de ERGO Psicólogos.
Patrón de conducta

 El patrón de conducta no es un rasgo de personalidad, ni una reacción puntual a una situación desafiante, si no a la reacción de una persona predispuesta para una situación que resulta desafiante. Diferentes tipos de situaciones de personas evocan reacciones máximas a diferentes personas.

Un patrón de comportamiento es una forma constante que, de pensar, sentir, reaccionar físicamente y actuar en determinada situación. Un patrón de comportamiento puede ser constructivo o destructivo, y tiene cuatro componentes:

1. Pensamientos, creencias e ideas.

2. Emociones, sentimientos, estados de ánimo e imágenes.

3. Conductas y comportamientos

4. Reacciones corporales. (Delgado, L. 2017).

¿QUÉ SON LOS PATRONES DE SOCIALIZACIÓN?

Un patrón sociocultural es un reflejo de una idea o pensamiento que es inconsciente del comportamiento que se hace o se forma con la constante repetición de un mismo elemento de pensamiento o conducta en el diario vivir de muchas personas. Razón por la cual, se puede decir cuando un gran porcentaje de las personas de una sociedad hacen o piensan lo mismo durante un largo tiempo, se desarrolla un hábito social.

Esta manera repetida de pensar y actuar es un patrón sociocultural, el cual es uniformidad de obrar y de pensar, inmerso en los roles sociales, las instituciones y en expresiones culturales estandarizando lo que la sociedad considera aceptable o no aceptable. Estos patrones no son solamente actividades externas: son también maneras corrientes de pensar y creer en una cultura y contienen las creencias, los significados, los valores y las actitudes.

Un patrón sociocultural es por tanto una norma implícita de conducta, porque su relación general, indica una aceptación, que ejerce cierta presión social para que las personas se adapten a ella. Esta es una forma abstracta y sutil de control social.

Cada uno de los miembros que conforman la sociedad van construyendo sus propios patrones socioculturales, afianzado sus propias características a través de las experiencias adquiridas a lo largo de su vida, teniendo en cuenta el contexto donde se encuentran inmersos, adoptando y adaptando conductas de acuerdo a su personalidad y el medio que lo rodea.

Nota: Imagen obtenida de timetoast
SOCIALIZACIÓN

La socialización es un determinado proceso en el cual un individuo, relacionándose con otros, aprende y desarrolla una serie de capacidades para conseguir una participación exitosa dentro de la sociedad. (Peiró, R. 2020, párr.1).

La socialización es un proceso del individuo y un proceso de la sociedad. Por tanto, son dos procesos complementarios en su meta final, pero distintos en su origen, intereses, y mecanismos de actuación. Uno es el interés de la sociedad y otro el del individuo. Por eso el fenómeno de la socialización es estudiado tanto desde la Sociología como desde la Psicología, aunque de hecho no estudian los mismos contenidos. La socialización lleva consigo dos aportaciones fundamentales para el desarrollo del psicosocial del individuo:

1. Suministra las bases para la participación eficaz en la sociedad posibilitando que el hombre haga suyas las formas de vida existentes en el medio social. 

2. Hace posible la existencia de la sociedad, pues a través de ella amoldamos nuestra forma de actuar a las de los demás compartiendo los esquemas de lo que podemos esperar de los demás y lo que los demás pueden esperar de nosotros.

Fases de la socialización

Primaria: Es la que está relacionada con el contexto familiar de un individuo. Esta fase es fundamental porque en ella influyen la familia, el colegio y también los medios de comunicación. La adolescencia y la niñez, son dos etapas fundamentales, de cambios, es cuando más influye la socialización. 

Secundaria: En esta fase la persona ya tiene acceso al mercado laboral, se sigue relacionando también en la universidad si asiste, en otro tipo de instituciones y sectores que seguirán ofreciéndole otras opciones de socialización.

Terciaria: La última fase, pero no estrictamente necesaria, ocurre en aquellas personas con conductas que van contra las normas. Suele darse en personas que cometen delitos y son castigadas por ello. La socialización terciaria es, por tanto, la parte del proceso de socialización que lleva a cabo una persona para reintegrarse en la sociedad y adaptarse a las normas de convivencia.

Los patrones socioculturales están inmersos dentro del pensar y el actuar de cada persona, son adquiridos en la crianza e interacción que los individuos ejercen, lo que se puede denominar socialización, y se desarrolla dentro de grupos que poseen ciertas tradiciones, creencias y valores, entre otros.

El proceso de socialización también puede concebirse como un continuo que está en permanente desarrollo. Se inicia desde el momento del nacimiento y va progresando y evolucionando durante todas las etapas del ciclo vital. La socialización exige, por tanto, adoptar unos patrones sociales determinados como propios, con el objetivo de conseguir la necesaria autorregulación que nos permita una cierta independencia a la hora de adaptarnos a las expectativas de la sociedad. De hecho, puede decirse que la autorregulación es el fundamento de la socialización, la cual no sólo requiere conciencia cognoscitiva sino también, y de manera importante, control emocional.

Por tanto, los niños, en interacción con sus compañeros, desarrollan las destrezas necesarias para su socialización y para el logro de su independencia social. Para formar parte de un grupo, el niño tiene que aceptar los valores y normas que existen en él y que en muchas ocasiones no coinciden con las de la familia. Dichas normas y valores podrán actuar entonces como potenciadores de la socialización familiar o bien como una influencia diferencial del proceso iniciado en la familia. 

Es más, en la etapa adolescente, etapa caracterizada por el aislamiento de la sociedad de los adultos y hostilidad hacia los valores impuestos, puede despertar cierta rebeldía que implique conflicto con la familia. Los adolescentes buscarán entonces el apoyo en los amigos que comparten sus mismas creencias, constituyéndose éstos en fuente de afecto y orientación social frente a los modelos comportamentales que les ofrecen sus padres. Así, los amigos, frente a los padres, son las personas en las que más se confiará con relación a la intimidad y el apoyo, constituyendo para ellos un entorno seguro donde socializarse sin crítica, ni dirección externa.

Anexamos una infografía, para mayor entendimiento del tema, agradecemos por haber llegado hasta el final. 😀



Infografía Patrones de Socialización png

Infografía Patrones de Socialización pdf

 REFERENCIAS 

Delgado, L. (10 de agosto de 2019). Patrones de comportamiento. Milenio. https://www.milenio.com/opinion/luis-rey-delgado-garcia/para-reflexionar/patrones-de-comportamiento 

Kesly, A (2018) patrones de conducta. Cultura colectiva. Recuperado de    https://culturacolectiva.com/estilo-de-vida/cosas-que-debes-hacer-para-romper-patrones-familiares 

Suriá, R. (2010). Socialización y desarrollo social. Psicología social. (pp. 26)   https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14285/1/TEMA-2-SOCIALIZACION-Y-DESARROLLO-SOCIAL.pdf 

Peiró, R. (2020). Socialización. (p.11) Economipedia.com.   https://economipedia.com/definiciones/socialización.html

 

APRENDIZAJE GRUPAL, APRENDIZAJE COLABORATIVO Y APRENDIZAJE COOPERATIVO





¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE GRUPAL?

NOTA: IMAGEN OBTENIDA DEL BLOG UNKNOWN

Según (Cortés, A. y Salgado, T, pp.3) “El aprendizaje grupal puede ser definido, a grandes rasgos, como el proceso continuo a través del cual sus miembros construyen o adquieren colectivamente nuevo conocimiento del propio equipo y de sí mismos”. Este nos permite una propuesta en grupo la cuál puede ser comentada y notar cierto aprendizaje. 
Por otra parte, la definición de (Alcover, 2002) la expresa como “proceso a través del cual los miembros adquieren, comparten y combinan conocimiento, cuyo resultado es un producto colectivo, por medio de la experiencia de trabajar juntos” (pp. 281) 

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COOPERATIVO?


NOTA: IMAGEN OBTENIDA DE LA WEB: https://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2020/10/Aprendizaje-Cooperativo-978x493.png.webp 

El aprendizaje cooperativo es conocido de acuerdo ha (ELE cooperativos, 2021) “El aprendizaje cooperativo es una metodología que se basa en dividir a los alumnos de una clase en grupos reducidos con el único fin de trabajar en conjunto y de forma coordinada para ayudarse unos a otros, adoptando un sentido de pertenencia a ese grupo. Así, cada alumno profundizará en su aprendizaje.” 

 

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COLABORATIVO?


NOTA: IMAGEN OBTENIDA DE: https://formacionib.org/noticias/IMG/arton2277.jpg?1580320199

“Proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo. El trabajo colaborativo se da cuando existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento” (Sánchez, O; Collazos, C; & Jiménez, J; 2018, pp. 118).
El aprendizaje colaborativo de acuerdo con (Collazos, 2006) es, ante todo, “un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado, que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Es también un proceso en el que se va desarrollando gradualmente, entre los integrantes de dicho equipo, el concepto de ser mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno de los demás” (p. 64).

PARA SABER MÁS ACERCA DE EL TEMA TE DEJAMOS UN VIDEO PARA RESOLVER DUDAS


REFERENCIAS:

  • Alcover, C. (2002). Crear conocimiento colectivamente: aprendizaje organizacional y grupal Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 18, núm. 2-3, pp. 259-301 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2313/231318274008.pdf
  • Collazos, C. (2006). Cómo aprovechar el "aprendizaje colaborativo" en el aula Educación y Educadores, vol. 9, núm. 2, pp. 61-76 Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83490204.pdf
  • Eserp (2021) APRENDIZAJE COOPERATIVO, Qué es el Aprendizaje Cooperativo | Ejemplos y Ventajas | ESERP
  • Sánchez, O; Collazos, C; & Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Instituto Tecnológico Metropolitano. vol. 21, núm. 41, pp. 115-134, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf

Roles Grupales


  Roles Grupales  


¿Sabías qué? 


Cuando se les asigna un rol a los participantes es importante recalcar que al igual

que asumimos un papel y una postura en el juego, también se asume en la vida

real, es decir, adoptamos expectativas sociales. Nuestras decisiones y la forma

en la que nos comportamos están influenciadas por nuestra historia, personalidad

y características del grupo al que pertenecemos.

Es imposible afirmar que un individuo no ha asumido ningún papel en un grupo ya que lo hacemos de forma inconsciente y, muchas veces, son los demás miembros del grupo los que disciernen con más claridad nuestro rol. Esto no significa que siempre ocupemos el mismo papel dentro de un grupo. El darnos cuenta de que nuestras funciones y responsabilidades en un grupo son flexibles, nos puede ayudar a construir relaciones con otros de forma más consciente.

  • El siguiente Podcast te aclarará tus dudas, y te servirá para ver que rol ejerces en un trabajo por equipo, o de igual forma que rol ejercen tus compañeros al realizar el trabajo. 

¡Esperamos que te guste!...











    Conclusión

    Para finalizar sabemos que los roles grupales deben de ser equipos de trabajos

    cooperativos en los que se promueva la participación de los integrantes del grupo

    para lograr su objetivo.

    El rol facilitador cumple con ciertas razones y es poner sobre contexto el ambiente, facilita el aprendizaje del grupo y la colaboración que hay en él, impulsa al grupo a opinar y realizar las tareas adecuadamente.

    El rol negativo es el que manipula a través de chantajes, adulación, miedo a los integrantes del grupo para poder realizar las actividades. Este rol es muy antisocial.

    El rol concentrado en el mantenimiento de grupos es aquella persona que busca que haya un ambiente agradable y funcional dentro del grupo, la persona encargada de este rol debe ser segura, confiable y debe imponer criterios propios.


    Referencias

    Alvaro, D. (2017). Los 13 roles positivos y negativos en los equipos de trabajo.

    El Blog de FOL y EIE. 

    https://davidalvarofol.wordpress.com/2017/09/15/los-13-roles-positivos-y-

    negativos-en-los-equipos-de-trabajo/

    EDUCATOR_ES (2016). Rol en el grupo. En: smilemundo.com. Recuperado el

    día 24 de Enero de 2022 de

    http://smilemundo.com/es/rol-en-el-grupo/#:~:text=Los%20roles%20de%20

    tarea%20son,constituyen%20al%20grupo%20como%20tal

    Botella, M. (2019). LOS ROLES EN EL GRUPO. Slideplayer.es. Recuperado

    el día 24 de Enero de

    https://slideplayer.es/slide/14704060/ 

    Hernández, F., Fajardo, M., & Sánchez, F. (2016). LOS ROLES, TIPOS DE

    ROLES Y SU FUNCIONALIDAD DENTRO DEL GRUPO. Recuperado el día

    24 de Enero de 2022 de

    http://reconbac.blogspot.com/p/los-roles-tipos-de-roles-y-su.html

    Universia. (2016). Red de Portales News Detail Page. UniversiaPe.

    https://www.universia.net/pe/actualidad/vida-universitaria/que-rol-cuales

    -son-aquellos-que-componen-grupo-amigos-1143381.html

    Portal Financiero. (s, f). Roles negativos en reuniones.  Revista de Economía.

    https://portalfinanciero.com/roles-negativos-en-reuniones/

    Sheats, P. (2016). Rol en el grupo. smilemundo.

    http://smilemundo.com/es/rol-en-el-grupo/

    Enrique Martínez Salanova Sánchez S/F Los roles de los miembros de un grupo.

    educomunicacion.es

    https://educomunicacion.es/curso_animador_turistico/05_tema05_roles_miembros

    _grupo.htm


    APRENDIZAJES ADQUIRIDOS

     

    Dato interesante: como sabrás, un blog en una web es un elemento indispensable para dar a conocer al público información relevante e importante sobre diversos temas de la vida cotidiana, etc.

     


    CONCLUSIÓN:

    Este blog fue elaborado por la universidad pedagógica nacional #271, en la materia de psicología social: grupos y aprendizaje, con el fin de brindarte información confiable y darte a conocer cada uno de los temas y los aprendizajes adquiridos durante este semestre, lo cual influyo mucho en cada uno de los estudiantes, analizamos y apreciamos cada uno de los temas siguientes: enfoques, liderazgos, roles grupales y los tipos de aprendizaje, al conocer cada contenido de los temas pudimos percatar que en todo momento lo ponemos en práctica en nuestra vida diaria como estudiantes, en este caso en nuestra aula virtual, como por ejemplo cada alumno ocupa un rol al realizar ciertas actividades y esto parte desde un líder el cual se encarga de coordinar a su grupo asignado para la realización de cualquier trabajo con el fin de llegar al mismo objetivo. Al conocer los tipos de aprendizaje que existen como estudiantes podemos ver la manera en la que aprendemos ya sea de manera colaborativa, cooperativa o incluso de manera grupal. Así mismo el grupo “3-C” de la Lic. En pedagogía puede afirmar que concluyo con éxito la materia de psicología y alcanzar la meta deseada que consiste en enseñarnos el estudio de los seres humanos en sus diferentes dimensiones, lo que incluye a los procesos del pensamiento, las capacidades de aprendizaje, el campo de las emociones y el comportamiento en todo tipo de circunstancias que pasamos día a día y que nos ayudara a lo largo de nuestra carrera y trabajo como pedagogos.

       Para finalizar, los alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional unidad 271, le agradece su preferencia y atención prestada, y se despide enviándole un cordial saludo.

    INTRODUCCIÓN

    Bienvenidos al blog, Psico Edu de la materia psicología social: grupos y aprendizaje, impartido por la profesora y psicóloga, Karla Hernánde...